2025/08/08 Camino dos Faros. Camelle - Viseo
Introducción
En vista que nos quedan todavía muchos kilómetros para llegar a Finisterre, hoy nos proponemos alargar la ruta para finalizar en Viseo en lugar de Os Muinos, dónde habíamos pensado terminar la etapa inicialmente.
Acceso
Decidimos no movemos la furgoneta y partimos desde Arou para ir hasta Camelle en bici y así retomar en el punto donde lo dejamos ayer.https://igertu.blogspot.com/2025/10/20250807-camino-dos-faros-ponteceso.html
Descripción
08:50 (00,0km) -> Desde Arou (13m) seguimos el paseo que sin apenas desnivel nos lleva a Camelle.
08:59 (02,0km) -> Tras la foto de rigor en Camelle (8m) retornamos a Arou, su playa y entorno son increíbles, los bancos de arena fina despuntan entre el granito rojizo, recorremos el malecón que a estas horas no presenta el bullicio de ayer, para afrontar el primer ascenso del día, en la costa gallega no hay largas ascensiones, pero es un continuo sube baja que nos hará acumular metros de desnivel.
Partimos de Camelle
El puerto
Pasamos por el puerto, a estas horas no hay nadie
Amanece
Camino a Arou
Vistas hacía Arou
Panorámica hacía la playa
Pasarela
Vista atrás, amanece
Por la costa
La bruma costera nos engulle en la subida al Alto da Cruz, toca bajar hacia la costa siguiendo la pista de tierra que traemos desde hace kilómetros. Llegamos a las ensenada de Lucin, ahora nos espera un largo trayecto pegados a la costa que con el viento favorable que nos hace volar mientras disfrutamos como enanos.
Entramos en la bruma
Pista de grava
Las nubes nos dejan por momentos ver la costa
Nuevamente inmersos en los bancos nubosos
Junto a la costa
Nos maravillan las salvajes playas de Arena Longa y Celorio, tras dejar está última comenzamos a ascender para visitar el Cabo Villan.
Vamos paralelos a la costa
El sol disipa la bruma
En la playa de Arena Longa
Dejamos atrás la zona plana para comenzar a ascender
Costa
Dejamos la zona costera, y vamos ascendiendo
Subida hacía el faro
Ya vemos el faro
10:49 (22,3km) -> El faro de Cabo Vilán/Villano (66m) es uno de los símbolos más representativos de la Costa da Morte. Construido en 1896 tras el trágico naufragio del buque inglés Serpent en 1890, fue el primer faro eléctrico de España. Se levanta sobre un acantilado de granito a más de 100 metros sobre el nivel del mar, con una torre octogonal de unos 25 metros de altura y una potente luz visible a más de 50 kilómetros. Su arquitectura, de granito rosado local, y su emplazamiento sobre un paisaje abrupto y azotado por el Atlántico, lo convierten en uno de los faros más espectaculares del país.
Con el faro detrás
Puerta al edificio del antiguo faro
Aparcamos las bicis
Para subir a una cota próxima
El faro actual sustituyó a uno anterior de 1854, cuya posición resultaba insuficiente para garantizar la seguridad de la navegación. Hoy forma parte de un conjunto declarado Sitio Natural de Interés Nacional y dentro de la Red Natura. En el antiguo edificio de los fareros funciona un centro de interpretación sobre los naufragios y la historia marítima de la zona (2eur/pax). A pocos pasos se encuentra el “Cementerio de los Ingleses”, donde descansan las víctimas del Serpent, un recordatorio del carácter trágico y legendario de esta costa gallega.
Paseamos por el entorno mientras alucinamos con la estampa de la bruma marina danzando alrededor del espectacular faro.
Dejamos atrás la enorme piscifactoría que hay junto al cabo para tomar una pista entretenida que recorre la orilla norte de la ría de Camariñas, aquí estamos resguardados del viento y pedaleamos en un terreno de puro BTT, pasando por espectaculares playas, como la playa del lago norte, antes de llegar a la coqueta Camariñas, con su puerto pesquero protegido de los vientos norte.
A resguardo del viento
Algún sube baja
Playas salvajes
Jurgi rodando por la pista
Barco pesquero
Vista a la costa que estamos recorriendo
Pequeño faro
11:45 (30,0km) -> Llegamos a Camariñas (8m), es una villa costera de la provincia de A Coruña, en plena Costa da Morte, conocida por su fuerte vínculo con el mar y por mantener vivas antiguas tradiciones gallegas. Uno de sus rasgos más distintivos es el encaje de bolillos de Camariñas, una artesanía reconocida internacionalmente y símbolo de identidad local. Las “palilleiras” elaboran estos encajes a mano desde hace siglos, y cada Semana Santa se celebra la Mostra do Encaixe, un evento que reúne a artesanas de todo el mundo.
Monumento
Paseamos por Camariñas
Escultura
Cartel de la localidad
Pano del puerto de Camariñas
Salimos del pueblo
La abrupta línea de costa nos invita a rodar los siguientes tramos por carretera camino a Ponte do Porto, que nos permite cruzar el río Porto. Ya con viento a favor, atravesamos el angosto núcleo urbano de Cereixo.
Panorama
Las rías gallegas permiten la navegación en kayak
Atravesamos la ría
Marea alta
Un ascenso breve nos lleva a un increíble mirador, Furna do Sapo, inaugurado el 29 de noviembre de 2024. Desde aquí contemplamos la impresionante desembocadura del río do Porto con vistas de Camariñas al fondo.
Desembocadura de la ría de Camariñas
Mirador
Seguimos rodando por la carretera y tras pasar por otra playa do Lago, nos aproximamos a Os Muiños, donde tomamos el sendero que pasa por los molinos de agua que están en el cauce del río negro. Los molinos no solo tenían función práctica (molían grano), sino que fueron lugares de encuentro social: vecinos y vecinas se reunían mientras esperaban el turno; era uno de los pocos espacios comunes fuera de casa e iglesia.
Cantidad de hórreos
Desembocadura de otro río
Sobre la playa de Lago
En Os Muiños junto a un hórreo
Senda que visita los molinos de agua
Interior
Tras remontar a la carretera descendemos hasta Muxia.
La arena invade la carretera
Playa de Muxia
13:50 (55,1km) -> Muxia (16m) es una villa marinera de la Costa da Morte, en A Coruña, donde la fuerza del Atlántico y las leyendas se mezclan con una profunda tradición religiosa y pesquera. Su emblema es el Santuario da Virxe da Barca, junto a las curiosas piedras que, según la tradición, formaban parte de la barca de la Virgen cuando vino a consolar al apóstol Santiago. Rodeada de acantilados, faros y playas salvajes como Nemiña o Lourido, Muxía conserva un ambiente auténtico y tranquilo, con sabor a mar y a historia. También guarda la memoria del desastre del Prestige en 2002, que marcó a sus vecinos pero reforzó su vínculo con el mar y su espíritu de resistencia.
En Muxia hacemos una generosa parada (1h32min) para comer en la casa del peixe, antes de seguir ruta.
Muxia es una localidad muy hermosa, destaca el colorido puerto pesquero. Se le estremece a uno el corazón al recordar el drama del Prestige, que en noviembre de 2002, cuando 128 toneladas de petróleo desolaron la costa.
Aguas turquesas
Sobre el puerto de Muxia
Una vez avituallados, vamos la norte para visitar el siguiente faro, el faro da Barca, cierra por el sur la ría de Camariñas.
15:33 (56,7km) -> Faro da Barca (Muxia) (15m). Aquí nos encontramos con muchos turistas, seguimos ruta hacia el sur, pasando junto el santuario de nuestra señora da Barca. Según la tradición, la Virgen María llegó allí en una barca de piedra para consolar al apóstol Santiago, y las rocas que rodean el templo serían los restos de esa embarcación, conocidas como las “Pedras da Barca”. El edificio actual, de estilo barroco, se construyó a comienzos del siglo XVIII y ha sido restaurado en varias ocasiones, especialmente tras el incendio de 2013. Situado frente al Atlántico, es destino de peregrinos y escenario de la multitudinaria romería de la Virxe da Barca, que cada septiembre llena Muxía de devoción y mar.
Vamos a visitar el faro da Barca
Junto al faro
Desembocadura de la ría de Camariñas
Mirada al santuario desde el faro
Bordeamos el santuario de nuestra señora da Barca
Cuesta empedrada
Dejamos atrás el santuario
Junto al santuarito está la enorme escultura A Ferida, es una obra memorial que no solo recuerda la tragedia ambiental y humana del Prestige, sino también la solidaridad de los voluntarios, y pretende que ese daño no sea olvidado, insertándose en el paisaje con fuerza para provocar la reflexión. Terminamos de bordear Muxia por el oeste.
El santuario debe soportar los temporales desde primera línea de la costa
Nos dirigimos ahí
Costa de granito
Pasamos junto la espectacular playa de Lourido y nos queda afrontar el último escollo de la etapa, el puerto más alto, Pedras Vermellas y sus 235m que pasan factura tras el largo día. Para a continuación disfrutar de un plácido descenso nos deja en el final de etapa Viseo.
Vemos la playa de Lourida, y tras ella vendrá el ascenso del día
Ascenso con unas aguas hermosas detrás
16:39 (68,5km) -> Viseo (174m) es un pequeño pueblo rural, donde encontramos un parque de niños con fuente, ahí me esperarán Bea y Jurgi mientras voy a por nuestro vehículo.
Bajamos a dormir en playa de Moreira, una hermosa cala, aquí como en la costa de Bizkaia también han llegado las carabelas portuguesas. El viento de NE sopla con ganas este atardecer de tonos rosáceos.
Playa de Moreira
Carabela portuguesa
De paseo sobre la arena
Reflejos
Otra perspectiva a la playa
Colores al atardecer
Gabon
Vídeo resumen del día
Mapa y perfil
Datos técnicos
Distancia: 68,5km
Desnivel: 1150m (positivo) 984m(negativo)
Tiempo: 7:49 (con paradas)
Descargar el track: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-dos-faros-etapa-3-camelle-viseo-234877715
No hay comentarios:
Publicar un comentario