2025/11/06

2025/11/04 Ganekogorta (998m) desde el área recreativa de Igertu

Introducción

Aprovechando el viento reinante del día de hoy, madrugo para conducir por la carretera que sube de Larraskitu hacia el Pagasarri hasta el área recreativa de Igertu. Ahí es donde aparcaré mi vehículo e iniciaré el recorrido de hoy.


Acceso

Para llegar al aparcamiento del área recreativa de Igertu se accede desde la misma autopista A8, y tras tomar la salida de Zabalburu y se enfila la entrada de Bilbao. En el primer semáforo tomaremos el desvío hacía la derecha hacía el barrio de San Adrian, para seguir por Larraskitu bidea. Se pasa junto a Iberdrola y se llegará a una bifurcación donde los fines de semana la Policía Municipal cierra el acceso cuando el aparcamiento está lleno, ahí se gira a la izquierda para llegar hasta el punto de salida.


Descripción

Todavía de noche, con la ayuda de la luz del frontal, iniciamos la ruta por la pista pavimentada que nos lleva hasta la barrera, junto al desvío que conduce a la ermita de San Roque.

Cruzamos la barrera y comienza la pista de grava —a tramos hormigonada— con una fuerte pendiente que nos eleva por la Cuesta del Silencio, donde apenas se escucha nuestra respiración en plena oscuridad. Al llegar a la curva donde se bifurca hacia la izquierda la pista de Artabe, seguimos de frente por el camino antiguo.

Primero subimos unas pequeñas escaleras de hormigón que nos ayudan a superar el talud y continuamos por una senda con varios ramales, pero que se sigue bien por el bosque. Este tramo nos lleva hasta una pista de grava que viene desde Pastorekorta.

La ancha pista nos lleva al extenso collado entre el Ganeta —el monte más alto de Bilbao— y el refugio del Pagasarri. A esas horas de la noche no hay nadie en el monte; la complicidad con la oscuridad y el entorno es total. Los sentidos se activan al máximo mientras trotamos hacia la barrera que da acceso a la pista que recorre el cordal, por su flanco norte, hasta los pies del Ganekogorta.

Dejamos a la derecha la pista que baja hacia Alonsotegi y continuamos hasta llegar a una bifurcación, donde la pista de la izquierda gira hacia Bentakoerreka. Nosotros debemos avanzar por la de enfrente, con una pendiente tan pronunciada que ya no permite correr; usamos los bastones para avanzar decididamente hacia el Ganekogorta.

Esta parte inicial transcurre junto al límite de un pinar y una valla, pasando al lado de la Cuesta de Anselmo, un tramo de fuerte pendiente donde hay un monolito en homenaje a ese montañero. Desde este punto ya no hay vegetación que nos proteja del intenso viento; frente a nosotros aparecen las luces del cable de alta tensión que pasa por debajo del Biderdi.

Pasamos junto a una pilona de alta tensión y nos dirigimos directamente al monte Biderdi, donde disfrutamos del amanecer de tonos rojizos: un auténtico espectáculo para los sentidos.


Buzón del Biderdi


Solo queda seguir el cordal hasta el Ganekogorta. En este tramo encontramos varios grupos de vacas y caballos pastando tranquilamente. A nuestra izquierda se abre el abismo que cae hacia el sur, sobre la Fuente del Espino y la vertiente de Arrankudiaga. Allí se intuye la luz del amanecer, pues el sol está saliendo por la retaguardia, en la zona del Anboto.


A nuestra espalda las luces de los núcleos urbanos de Basauri y Galdakao


Mientras tanto, las luces del Gran Bilbao, a la derecha, brillan sobre la desembocadura del río Ibaizabal. En plena ventolera alcanzamos el vértice geodésico que marca la cumbre del Ganekogorta (998 m). Se trata de uno de los montes bocineros de Bizkaia, junto con el Kolitza, Sollube, Oiz y Gorbeia.


Tonos rojizos


Que hipnotizan


Último tramo


Este caballo vigila el camino


El astro rey comienza a iluminar por el horizonte


Estética vaca


En el vértice geodésico


Autofoto


Desembocadura del Abra, con Santurtzi, Portugalete, Sestao, Barakaldo,... en la margen izquierda y Getxo y Erandio en la derecha


El viento es fortísimo, pero la temperatura agradable nos permite hacer unas tomas antes de iniciar el descenso por el mismo camino. La bajada es una auténtica delicia: el cielo cambia de tonos rojos oscuros a brillantes, y luego a colores más claros.


En el horizonte destacan Anboto, Aizkorri y Gorbeia


Toca descender


Pero es imposible detenerse a admirar este espectáculo


Ganeta frente a nosotros


La luz artificial de las ciudades deja paso a los colores pastel del amanecer


Al paso por el Pagasarri, el sol incide con fuerza. En el regreso, a diferencia de la subida al Ganekogorta, me desvío a la derecha en el collado para acercarme al Pagasarri, una cima muy frecuentada por los montañeros de Bilbao, con amplias vistas hacia el Ganekogorta, Anboto, Aizkorri, Gorbeia y el propio botxo, donde la ciudad comienza a desperezarse en esta hermosa mañana.


Mugarra, Leungane,... Anboto


Desde la cima del Pagasarri así vemos el Ganekogorta


Entorno del Pagasarri, con las antenas del Ganeta y Bilbao a nuestros pies


Momentos


Sin dilación, las obligaciones personales no nos permiten quedarnos. Descendemos al cómodo trote, retornando hasta el aparcamiento. Un auténtico chute para el cuerpo poder disfrutar de jornadas como esta.

Vídeo resumen


Mapa y perfil


Datos técnicos
Distancia: 13,2km
Desnivel: 805m (positivo) 805m(negativo)
Tiempo: 2:05 (con paradas)
Descargar el track: https://es.wikiloc.com/rutas-carrera/biderdi-ganekogorta-pagasarri-desde-el-area-de-igertu-239047979

2025/10/24

2025/08/09 Camino dos Faros. Viseo - Fisterra

Introducción

Encarrilamos la última etapa de nuestra versión de Camino dos Faros, adaptada a los días que teníamos. Hoy terminaremos la jornada en Fisterra / Finisterre, un lugar emblemático, aunque nos quedamos con la sorpresa que encontramos en el itinerario.


Acceso

Tras desplazarnos en vehículo a Viseo, donde una zona de juegos y fuente, además de un buen aparcamiento para vehículos (no AC, por la dimensión). Elegimos este punto para iniciar nuestro viaje hacía Finisterre. A Viseo llegamos ayer sobre nuestros pedales.


Descripción

08:55 (00,0km) -> Una vez preparados en Viseo (174m), arrancamos la ruta con tendencia descendente. Tras el tramo que adelantamos ayer por la tarde, hoy nos espera una jornada más desahogada, antes denada ponemos rumbo al penúltimo de los faros el ubicado en el Cabo Touriñán.

Aparcamiento en Viseo


Arrancamos junto al hórreo


Descenso rápido


Desde Touriñán ya vemos el cabo


En detalle


Un tramo de descenso por pista


Bajamos en un pis pas


La costa hacía el Norte


Subimos hacía el faro


Hay que prestar atención al fuerte viento


Chuletas km 0


09:25 (07,0km) -> El Cabo Touriñán (59m), pertenece al municipio de Muxía (A Coruña), es el punto más occidental de la España peninsular, incluso más que el famoso Finisterre, lo que lo convierte en el lugar donde el sol se pone más tarde de toda la Europa continental durante parte del año (entre marzo y abril, y de agosto a septiembre). Su nombre proviene del antiguo topónimo “Touriñán”, que podría relacionarse con “torvisco” o “touriña”, una planta abundante en la zona. En su extremo se alza un faro construido en 1898 (reemplazado por otro en 1981), que sigue guiando a los barcos entre corrientes y rompientes traicioneras. Además, Touriñán es un enclave ecológico protegido por su riqueza en aves marinas y acantilados, y también un lugar de leyendas, donde la fuerza del mar y la soledad del paisaje han inspirado historias sobre naufragios y misterios del océano gallego.

Llegando al faro


Con el faro de Touriñán


Foto en el extremo oeste


Edificación del faro


El fuerte viento noreste nos sigue acompañando en nuestro viaje. Desde el promontorio podemos ver el cabo Villan, por donde pedaleamos ayer camino a Camariñas. Toca retornar hasta la cercana piscifactoría, para seguir al sur pegados a la costa occidental hasta alcanzar la hermosa playa de Nemiña.

Entre la tierra y el mar


Iniciamos el retorno


Atrás queda el cabo


Hermosa costa


Playa a cobijo


Los surfistas noveles esperan iniciarse, pero hoy apenas hay oleaje en esta vertiente sur, protegida del viento. Nosotros aprovechamos la bajamar para atravesar parte de la playa por el arenal, y así evitar acumular desnivel por el camino, aunque la sorpresa es la curiosa sensación de salirse de un camino marcado que nos dirigue por sus 3m de anchura, para transitar por un enorme arenal sobre los restos de agua acumulados. Tras unos 500m debemos retomar la ruta más adelante.

Panorámica de la playa de Nemiña


Sobre el agua


Verdes intensos


Sobre la arena


Nos pegamos un rato, luego recordad que hay que limpiar bien las bicis


Una nuev experiencia


Reflejos


Tras dejar la arena, volvemos a subir por la pista


La playa es enorme, al fondo Finisterre


Sobre el mar


Resiliencia


10:47 (20,0km) -> Nos adentramos en el interior para bordear la ría do Castro pasando por un curioso camino empedrado y llegar a Lires(40m), desde este punto el aroma a peregrino del camino de Santiago se va acentuando, desde este punto compartiremos el itinerario con ellos/as hasta Fisterra.

Camino de santiago


Camino empedrado


Lires


Ria do Castro


Pueblos con encanto


La costa está repleta de playas hermosas


Tras pasar por las pequeñas localidades de Castromiñan, Vilar de Duio,... para descender hasta Fisterra.


11:55 (32,6km) -> Fisterra (26mm), desde dónde únicamente nos queda el ascenso hasta el faro de Fisterra por la carretera. Un lugar repleto de turistas, la gran mayoría se aproximan en coche, en un futuro valoraría bordear el Monte Facho por el oeste, transitando por pistas de monte. Así damos por finalizada el camino dos faros, una ruta de enorme belleza.

Posible alternativa a la que hicimos por carretera


Ría de Corcubión


Pared de vieiras


Afrontamos el último ascenso


Con la ría a nuestra izquierda


13:06 (35,6km) -> Faro de Fisterra / Finisterre (130m), construido en 1853 sobre el acantilado del cabo del mismo nombre, es uno de los lugares más emblemáticos de Galicia y marca el mítico “fin del mundo” romano, el Finis Terrae, donde se creía que moría el sol. Situado a más de 140 metros sobre el Atlántico, su luz ha guiado durante siglos a los navegantes por una de las costas más peligrosas de Europa, la Costa da Morte, famosa por sus temporales y naufragios. Junto al faro se alza la sirena eléctrica “La Vaca de Fisterra”, instalada en 1889 para avisar en días de niebla. Hoy, además de su valor histórico y marítimo, el faro es también un símbolo del final del Camino de Santiago, donde muchos peregrinos terminan su ruta.

Cabo de Fisterra / Finisterre


Visitando la puerta del farero


El faro que guia a los navíos


Nuestras monturas


Llegamos!


Observando el bullicio


En la próxima iglesia de Santa María, encontramos un rincón para el esparcimiento, Jurgi todavía fresco sigue dando vueltas.


Vídeo resumen de esta última etapa

Mapa y perfil




Datos técnicos
Distancia: 35,6km
Desnivel: 700m (positivo) 656m(negativo)
Tiempo: 4:11 (con paradas)
Descargar el track: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/camino-dos-faros-etapa-4-viseo-finisterre-235175557