2025/04/21

2025/04/04-05 III Raid Tierra de Cameros. Udaberri AR

Se presenta otra edición del Raid Tierra de Cameros, organizada por Urtzi Iglesias, en esta ocasión a diferencia de las dos ocasiones anteriores https://igertu.blogspot.com/2024/09/20240907-08-ii-raid-tierra-de-cameros.html, este año el centro de competición se traslada de Rasillo de Cameros hasta Sorzano.




Preparativos

Me reúno viernes con Igor, Pablo y Víctor en Sorzano y nos dirigimos a hacer los trámites de registro y control de material, previos a la prueba.

Registro


Control de material


Punto de partida del Raid de Aventura, cerca de la capital de La Rioja.


Tenemos agradable charleta con otros equipos, como con los organizadores, destaca el buen ambiente entre los aficionados a este deporte.

Luego toca el Tetris de organizar las bolsas, según las necesidades que estimemos en cada punto del raid, para ello es importante tener en mente el diagrama de la prueba. Muy atentos/as a la logística!


Comienza la carrera

A las 6:00 am suena el despertador, desayunamos y nos preparamos tranquilamente que hoy será un día largo. Antes de nada debemos entregar las bolsas: A, B y C a la organización, que se encargarán de llevarlas a las transiciones.


Un cuarto de hora antes de la salida ya estamos recogiendo el mapa de la primera sección, el tracker de seguimiento https://nonstopaventura.tracktherace.com/es/eventos-deportivos/raid-aventura/iii-raid-tierra-de-cameros-arws-europe/carrera y el precinto del móvil.


Todo está preparado para arrancar en hora y arrancamos a las 8:00h, por delante tenemos un tiempo límite de 30h para cubrir los 160km y 8000m de desnivel positivo, navegando con mapa y brújula en total autonomía. 3, 2, 1,.... goooo! Entramos en el raid con una prueba urbana por el municipio para completar unos 2km antes de tomar las bicicletas.

Arrancamos


Fin de la sección urbana


Nos entregan los mapas restantes, que los tendremos que llevar hasta el final de la prueba


La segunda sección es una sencilla etapa en btt por campos de cultivo junto al río Iregua y pedaleamos hacía los bellos tonos rojizos de las paredes norte de la Peña Bajenza, la Cruz, el Sayón. Atravesado el angosto paso del Artesón afrontamos el ascenso a la transición situdado en el mirador de Viguera.

Junto al río Viguera


Dejamos las bicis


S3. Monster trek

Cargamos los depósitos para afrontar el treking monstruoso de 35km y 2500m de desnivel positivo. Ascendemos al sur para ir enlazando los puntos de control que nos llevarán a bordear el Cerro del Castillo de Viguera por el norte y luego superar las cadenas que facilitan su acceso desde el sur para visitar el CP9.

Entorno espectacular


Las bicis esperan


Entorno


Van pasando los kilómetros y llegamos al CP17 próximos al Chorrón, un precipicio calizo de más de 60m de altura, desde aquí cae el agua que vierte el arroyo de Madre constituyendo el salto de agua más alto de La Rioja. Tras remontar a cotas próximas a los 1400m de altitud toca ir retornando hacía el norte para visitar las aéreas cumbres de La Peña Bajenza (CP26) y La Cruz (CP27) antes de descender hacía la transición, terminando esta sección con un buen tiempo de 7h15min.

El Chorrón de Viguera


Bosques


Regresamos a Viguera


Para ir a la siguiente transición nos espera una etapa en bicicleta que en breve distancia nos eleva hasta el cielo para descender por un sendero infinito, en el que tal vez abundaban en exceso las piedras, así llegamos a las inmediaciones de la Ermita de San Marcos.

Buenas pendientes


Curiosas formaciones


S5.Pruebas especiales

La quinta sección disponía de tres pruebas especiales, primero tiro con arco que Igor lo solventó evitándonos ir a la baliza de penalización. Luego venía una vía ferrata, algo precaria por unas clavijas en horizontal para ir a buscar una cueva dónde marcábamos el CP34 en las grapas de su interior y servía de aproximación a la zona de escalada. Nuevamente Igor superaba el tramo en top rope, ya quedaba retornar a la transición.

Tiro con arco


Camino a la escalada


Grapas


Volvemos a ponernos las zapatillas para afrontar la sexta etapa, un treking de 9km y 760m de desnivel dónde tras dos puntos de control con desgaste físico le seguían unas balizas algo técnicas antes de llegar a la cueva. La noche nos abraza a la entrada de la cavidad, aquí deberemos de arrastrarnos para marcar el CP43.

Transición de la ermita de San Marcos


Bosques rodean las cumbres


Nos separan dos puntos de control nocturnos antes de llegar al área de esparcimiento dónde nos esperan las bicis.

S7. Monster btt

Vamos pasando etapas y llega la segunda más temida junto al trek de la sección 3ª, ya de noche nos abrigamos y encendemos los focos, por delante nos esperan 53km y 2000m de desnivel positivo repartidos en tres mapas A3.

Salimos de la transición para dirigirnos hacía Nalda, para comenzar con el primer ascenso que nos lleva a las proximidades del Corro del Cura, dónde hemos estado transitando en el trek anterior. Aquí es dónde nos encontramos con otros equipos que todavía van a pie, realmente desmoralizador ver que luego van a tener que subir nuevamente hasta aquí.

Un sendero algo expuesto nos lleva a Nalda, para adentrarnos en el bikepark (CP49) antes de bajar a la ribera del Iregua, un tramo rápido por los campos de cultivo al norte de Sorzano son la previa a remontar la subida más dura de la etapa que nos eleva hasta los 1400m CP54 y CP55, lástima que los senderos del lugar están destrozados por las máquinas de la entresaca.

La niebla nos abraza en el punto más alto, antes de afrontar el descenso hacía el CP56. Salimos a una pista rápida que bordea a nivel o perdiendo algo de altura la montaña junto a un canal de agua, en un giro nos pasamos el cruce y seguimos hasta darnos cuenta y corregir el error.

Cerrado el bucle hay que volver a ganar altura, para seguir al CP57 desde aquí vienen unas sendas disfrutonas hasta el CP61, ya queda remontar un poco para llegar nuevamente a Sorzano.

S8. Infinitos barrancos

Arrancamos la última sección, pero en el primer punto de control Igor nos deja, lleva sufriendo rozaduras en la entrepierna desde la btt, Víctor duda en dejarlo también, pero finalmente sigue.

El CP63 es una prueba especial de SUP solventando el acertijo del granjero, el zorro, la oveja y el saco de grano, seguimos a pie pasando por los diferentes puntos de control hasta llegar a la cota del CP68 (Peña Moya 954m), ahí cambia radicalmente el paisaje, abríendose ante nostotros un universo de numerosos barrancos entrelazados. Descendemos hacía el barranco del Baden y tras paras por un par de puntos de control, ascendemos a la cabecera del barranco de las Grajas, ahí nos espera otra prueba especial (CP72), un barranco seco que salvaremos con tres rapeles.

Angostos barrancos


Entre cimas


Rapeles


Esto no ha terminado, toca remontar el barranco de los Infiernos, que en su tramo final tiene una inclinación endemoniada, la salvaremos con la ayuda de unas cuerdas (CP73). Nuevamente toca descender por el barranco paralelo, el cauce de Cajibal y bordear a buscar el valle que asciendo junto al Berrendo a lo más alto.

Ya vemos el final en el horizonte, queda pasar bajo un hermoso monolito (CP76) antes del descenso a meta.


Fin de fiesta

Al no ser un equipo mixto, íbamos fuera de ranking desde la salida, pero lo importante era afrontar el reto de completar este raid de aventura en menos del tiempo fijado, y lo hicimos en 29h10min. Lástima que no pudiermos terminar los cuatro, pero la salud es lo primero.

Participamos en la entrega de premios. Esther y Bea (Ipar Neskak) ganaron en categoría Aventura Femenino, y en la categoría ARWS EUROPE (en la que participábamos ) el equipo que llegó en primera posición fue Euskalraid, pero como extraviaron el gps tracker sufrieron una penalización de 45 minutos que les relegó al segundo peldaño.

Podio de Aventura Femenino


Podio ARWS Europe


Al evento le damos fin con una paellada de hermanamiento entre los/as perticipantes.


Felicitar a todos los equipos y en especial a Rubén, Urtzi y todo el equipo de colaboradores que hicieron posible la celebración de esta aventura! Nos vemos en la próxima!


2025/04/17

2024/08/04 Giro de 5 laghi desde Patascos (Madonna di Campilgio)

Introducción

Tras visitar el Val de Genova y el Val Brenta los días previos culminaremos nuestra estancia en Pinzolo - Madonna di Campiglio con una ruta por la zona alta del flanco occidental del valle, realizando una ruta clásica la ruta de los cinco lagos https://www.pnab.it/track/giro-dei-5-laghi-campiglio/.


Acceso

Tras la ruta de ayer vinimos a pernoctar al aparcamiento de Patascos (8eur/día) en Madonna di Campiglio, las vistas desde aquí son una pasada.


Descripción

07:26 (00,0km) -> Salimos del aparcamiento de Patascos (1715m) para siguiendo las indicaciones del "giro de 5 laghi" ascender a través de las inclinadas pistas de esquí, para llegar a la estación superior de un telecabina junto al refugio Baita Natalia.

Salimos del aparcamiento


Nada más ganar un poco de altura ya vemos las cimas de Brenta


Pistas de esquí


Mirada atrás


Ahí arriba debemos llegar


Bajo el telecabina que llega desde Madonna di Campiglio


De frente al skyline del macizo de Brenta


Ama eta semea Brenta aurrean


Baita Natalia a tiro


08:11 (01,8km) -> Atravesamos Baita Natalia (2063m) para seguir la senda 232 que va a nivel por la ladera a buscar el origen del río del Colorin.

Cómoda senda


Mirada atrás


Se intuye la cuenca del lago


08:25 (02,9km) -> Llegamos al Lago Ritort (2065m), se trata del más grande que visitaremos durante el recorrido de hoy, la vista que tenemos del macizo de Brenta es impresionante. Hay unas partituras con unas campanas para tocar, con las enormes montañas detrás, muy pintoresco.

Lago Ritort


Campanas musicales


Cambia la perspectiva del lago


La ruta sigue ascendiendo para buscar el collado que se abre al este de la Cima Ritorto, nuevamente a nivel nos aproximaremos a un diminuto lago oculto en la vaguada.

Macizo de Brenta detrás nuestro


El sendero se alza en busca de un collado


Brenta con el lago Ritort


Vamos ganando altura


Queda poco


En la vertiente opuesta vemos el último de los lagos el Nambino al fondo


Atrás queda el collado


Seguimos a nivel


Sin poder quitar ojo a la Cima Brenta


Se intuye el segundo lago a visitar


09:20 (04,7km) -> Estamos en el lago Lambin (2330m) que se asemeja a un pequeño fiordo por las escarpadas paredes que lo rodean, sobre el está la Cima Serodoli.

Lago Lambin con la Cima Serodoli en lo alto


De ahí venimos


Otra perspectiva del lago


Aita eta Jurgi


Panorámica del macizo de Brenta y el algo Lambin


El sendero gana altura nada más dejar atrás el lago, así llegamos a una bifurcación dónde tendríamos la opción de ascender a la Cima Serodoli, pero optamos dejarlo para otra ocasión. Tomamos el ramal que va al norte ganando altura progresivamente, hasta bordear un espolón que desciende de la Cima Serodoli.

Bifurcación para ascender a la Cima Serodoli


Las nubes no abandonan las cimas del macizo de Brenta


Panorámica hacía dónde caminamos


Cerca del lago Serodoli


Oreka


09:55 (06,2km) -> Aparece un refugio libre sobre el lago Serodoli (2395m), que podría servir de resguardo en caso de un cambio repentino de la meteorología.

Ya vemos el refugio libre


No es muy grande, pero está bien conservado


Lo dejamos atrás


A nuestra derecha el lago Serodoli


Se abre una gran cuenca que enlaza con el lago Gelato, caminamos sobre las rocas tonalitas (típicas del parque natural de Adamelo-Brenta) por la senda 217 hasta el vecino lago Gelato.

Avanzamos entre rocas siguiendo las marcas rojibalncas


10:05 (06,9km) -> El lago Gelato (2400m) está custodiado por el monte Nambrone, es un lago de origen glaciar suele mantenerse helado hasta bien entrado el verano. Aquí nos quedaremos Jurgi y yo mientras Bea se dirige hacía el paso Nambrone para visitar el lago del nombre homónimo por la ruta 217A.

Reflejos del Monte Nambrone sobre el lago Gelato


Jurgi jugando en la orilla del mismo


Una vez nos reagrupamos, retornamos por el mismo itinerario hacía el lago Serodoli, para descender por la ruta 217 hacía el lago Nero.

Iniciamos el retorno


Casi todo será descendente desde este punto


Lago Serodoli


Destaca el Monte Nambrone


Descendemos hacía el lago Nero


11:17 (08,2km) -> Lago Nero (2260m) es el más pequeño, de hecho no lo cuentan dentro de los cinco lagos, pero tiene una hermosa ubicación orientada hacía el macizo de Brenta, que repentinamente termina de ocultarse tras las nubes.

Nubes reflejadas


Junto al lago Nero


Hito


Las nubes ya han cubierto el macizo de Brenta


La senda se vuelve a introducir en un bosque de coníferas para llegar al último de los lagos, el Lago di Nambino.

Nos adentramos en el bosque


Arriba quedan las cotas


12:40 (11,1km) -> El entorno del lago di Nambino (1780m) está abarrotado de gente, está situado entre el bosque y las laderas que descienden del Monte Zeledria. Tomamos el sentiero Bolognini para retornar al punto de partida, es un camino habilitado para recorrerlo incluso con silla de ruedas.

Refugio al borde del lago


Hacía el otro lado


Queda retornar por el camino accesible


13:03 (13,2km) -> Finalizamos el itinerario al retornar al aparcamiento de Patascos (1715m)

Mapa y perfil


Datos técnicos
Distancia: 13,2km
Desnivel: 750m (positivo) 750m(negativo)
Tiempo: 5:37 (con paradas)
Descargar el track: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/giro-de-5-laghi-desde-patascoss-madonna-di-campiglio-203011019

Toca ir pensando en volver hacía casa, así que conducimos hacía el oeste, haciendo la siguiente parada junto al Passo Tonale.


Nuestro lugar de pernocta


Así vemos el núcleo de edificaciones del Passo Tonale