2025/03/31

2025/03/19 Bilbao - Ganekogorta(998m) - Gallarraga(901m) - Kamaraka(797m) - Arakaldo. Burdin hesia / Cinturón de hierro

Introducción

Tras dejar el vehículo ayer en Arakaldo hoy recibo a Mikel. Juntos vamos a recorrer los cordales dónde se estableció el cinturón de hierro (burdin hesia) de Bilbao, un sistema defensivo construido durante la Guerra Civil de España (1936-1939) para proteger Bilbao del avance del ejército franquista. Toda una red de fortificaciones, trincheras, búnkeres y nidos de ametralladoras que los diseñaron las fuerzas republicanas para defender sus posiciones.


Acceso

Nosotros saldremos desde el ámplio aparcamiento del parque de Ollargan / Montefuerte y luego para retornar volveremos en el vehículo que dejamos ayer en Arakaldo, aunque si se desea se puede utilizar el tren de Renfe-cerecanías, la línea C-3 Bilbao Abando - Orduña. De hecho tiene parada en La Peña cerca del aparcamiento referido y en Arakaldo. https://www.renfe.com/es/es/cercanias/cercanias-bilbao/mapas


Descripción

09:12 (00,0km) -> Arrancamos del aparcamiento de Ollargan / Montefuerte (47m) para avanzar por zona pavimentada hacía Buia, pero antes de entrar en la cuenca del río Bolintxu tomamos el desvío hacía la derecha ascendiendo por un camino asfaltado recientemente hasta su final.

La pista va ganando altura hasta pasar una valla de las que delimitan el paso de vehículos a motor en la zona del Pagasarri, en ese momento tomamos una senda de nueva creación que gana altura en breve para cruzar nuevamente la pista que traíamos y seguir por una senda por el cordal que va hacía el oeste hasta pasar por un oscuro bosque de cipreses lawson, previo a coronar nuestra primera cima. 09:50 (03,3km) -> La llegada a la cumbre del Arnotegi (426m) nos regala una vista dominante sobre Bilbao y los montes que rodean a la capital Bizkaina.

Vistas desde el Arnotegi hacía Bilbao


Arriba está el Ganeta a dónde vamos, y a la derecha la cantera de Peñascal


Descendemos por la vertiente opuesta para llegar a otra pista que siguiendola nos lleva hasta el popular aparcamiento de Igertu, punto de partida de muchos/as montañeros/as, aprovecharemos la fuente para recargar los depósitos hídricos.

Dejando de lado la "autopista que lleva al Pagasarri" atravesando un tupido bosque hacía el oeste para salir a la terraza que atraviesa las antiguas canteras del Peñascal, transitamos bajo unas vias de escalada para caer a la vaguada que desciende del collado de Gangoiti.

Toca remontar entre grandes pinos hacía el sur hasta el collado Gangoiti, ahí atravesamos la frecuentada pista para afrontar una inclinada senda que ataja para dejarnos en la pista nuevamente, estaremos un breve tiempo antes de tomar una alternativa más solitaria por la derecha para salir al gasbide que lleva al Ganeta.

10:44 (07,8km) -> Alcanzamos el monte más alto de Bilbao, Ganeta (685m), los árboles impiden ver nada y la cima está ocupada por unas antenas, es el precio de estar conectados 24/7.

Trotamos por un pasillo herboso hasta las inmediaciones del refugio del Pagasarri, para acercarnos a la cima homónima.

10:50 (08,5km) -> Alcanzamos la popular cima del Pagasarri (671m), está posada sobre el afloramiento calizo, y esta sí que tiene hermosas vistas. Seguimos viendo la capital de Bizkaia desde este punto, pero si miramos al este aparece el Anboto, el Gorbeia también está presente, aunque nuestras miradas se dirigen a nuestro objetivo más elevado del día, el Ganekogorta.

Nuevo buzón del Pagasarri con el Ganekogorta detrás


Última vista al botxo


Tras retornar a la planicie entre el Ganeta y Pagasarri bajamos hacía las neveras del Pagasarri, su construcción es del siglo XVII, aquí se conservaba el hielo para el botxo. Descendemos hasta dar con la fuente de Tarín, rellenando el depósito que todavía queda mucha ruta.

Recordamos la La leyenda del Carbonero común o Tarín

Esta leyenda, también desaparecida y escasamente conocida por todos aquellos que suben al Pagasarri y bajan hacia Artiba. En esas zonas existe un manantial que se denomina "Manantial del Tarín". Esta leyenda me fue relatada hace más de treinta años.
Había por aquellas zonas, un camino que se dirigía hacia Alonsotegi. Todos los días solía subir por allí una muchacha, a ver el ganado que sus padres dejaban por allí.
Todos los días se tropezaba con un joven muy parco en palabras. Pero con el tiempo se hicieron amigos, transformándose esa amistad en amor.
Una mañana, subía el joven con cara de preocupación: ella al verle, le preguntó que cuál era el motivo de su preocupación y llegando al manantial, él le respondió que no podría estar mucho tiempo con ella, pues se iba a tierras lejanas. Al oír esto la joven, se entristeció y lloró; el muchacho, no sabía qué decirle para consolarla.
De pronto, el joven observó un tarín que estaba en frente de él y le dijo entonces a la joven: "Mira qué tarín más precioso y cómo brillan los colores y qué manso es". La muchacha alzó los ojos y miró al tarín. Mientras le miraba el joven le dijo: "Mira Ana, yo te prometo ante este manantial y pongo por testigo a este tarín, que en cuanto termine lo que tenga que hacer en aquellas tierras lejanas, vendré y me casaré contigo". Dicho esto la besó y se fue, pues al día siguiente partía en un galeón hacia aquellas tierras lejanas que le esperaban.
La joven iba todos los días al manantial y todos los días, salía el tarín. Pasaron así dos años, hasta que un día del mes de noviembre, recordaba las promesas que su prometido le había hecho, ya que no tenía noticias de él.
Al ir a beber agua al manantial, vio la cara de su prometido reflejada en éste. Pero al observar que tenía los ojos cerrados, lanzó un grito de horror; la imagen se borró rápidamente, recogió el ganado y volvió para su casa.
Volvió al día siguiente al lugar de costumbre; allí estaba el tarín y cuando fue a acariciarle, él se posó en su mano y oyó una voz que le decía: "Perdón, Ana, no he podido volver para cumplir la promesa, pues al volver hacía España el barco naufragó; reza por mi alma"
La joven, al oír esto, lanzó un grito y metió al tarín entre sus pechos. Bajaba por el monte como alma que lleva al diablo, mientras granizaba y nevaba; cayó en un risco y quedó sin conocimiento.
Sus familiares, preocupados por su tardanza, fueron a buscarla, encontrándola al cabo de cuatro días, enterrada en la nieve y muerta. La llevaron a casa y al ir a amortajarla, encontraron entre sus pechos el tarín con una gota de sangre. Dicen que esta gota de sangre significa la unión de los dos jóvenes en su amor.
Los lugareños de esas zonas respetaron durante muchos años al tarín, ya que ese pájaro significaba "la unión del amor prometido".
También dice la leyenda, "que aquellos que se casen el mes de noviembre y se han prometido en la fuente del tarín estando éste presente, esa pareja tendrá un matrimonio feliz".
----------------------
Nota: A ese manantial se le llamó antiguamente "el manantial del Pagasarri". Pero creo que hace unos 40 años, unos montañeros arreglaron dicho manantial, poniéndole el nombre de "la fuente del tarín, o manantial del tarín".
Según este relato, esta leyenda se creó hacía el siglo XIV. El nombre del manantial era debido a que antiguamente se reunían todos los pastores para hacer un gran rodeo, para así poder coger todas las caballerizas, pues los caballos de las zonas del Ganekogorta y del Pagasarri, eran considerados como muy fuertes.
Creo que la última vez que se hizo un tipo de rodeo, fue hacia el año 1941-42, para coger caballos en estado salvaje, para el Ejército español.
Un poco más abajo hay otro manantial que se llama Iturrioz, pues unos dicen que la leyenda sucedió en dicho manantial, pues su nombre es el de "Fuente Fría" y en dicha fuente es donde sucedió el hecho. Pero la mayoría me aseguraron, que la leyenda es perteneciente al Manantial del Pagasarri.
Texto extraído del libro "Tradiciones, mitos y leyendas en el País Vasco" de Juan Mugarza. 1981. Editorial LAIZ, S.A. Bilbao.


Rememorada la leyenda del Tarín caminamos por la pista al sur para enlazar con la que viene de Alonsotegi y aproximarnos a la base del Ganekogorta.

Dejamos a la izquierda la pista que va a Bentakoerreka para ascender de frente, aunque nos saldremos de la pista abierta para ascender por la cuesta de Anselmo, en medio de la cuesta hay un lauburu recordando esta figura.

Pasado el repecho ya asoma el Ganekogorta al fondo, pero dejamos de lado el camino habitual para subir de frente la ladera hasta la cima previa del cordal.

Cerca del Biderdi


11:27 (11,3km) -> Alcanzamos el Biderdi (877m), no es tan visitada como el Ganekogorta, pero tiene una bonita perspectiva de todo el cordal, si ascendieramos desde Zollo se sale a la cumbre.

Buzón con el cordal detrás


Panorámica desde el Biderdi


Desde el Biderdi recorremos el cordal hasta llegar al techo del día.

Traza marcada, no tiene pérdida


Mirada atrás


11:44 (12,7km) -> Hollamos el Ganekogorta (998m) en medio de un fuerte viento sur que por momentos nos tira al suelo, este es uno de los montes bocineros, desde las cuales se convocaba a Juntas Generales del Señorío de Vizcaya mediante señales sonoras y luminosas.

Panorámica al norte


Vértice geodésico con el Gorbeia al fondo


Accidentada ladera sur


Mesa de orientación


El itinerario no tiene pérdida sólo debemos seguir el cordal hacía el oeste, se podría ir pasando por las cotas menores: Arrabatxu y Pagero, para luego afrontar un descenso exigente con nuestro próximo objetivo en frente. Tras un tramo plano, la pendiente se acentúa en busca de una chimenea que tiene un breve paso de II (cuidado si está mojado) antes de salir a la zona somital junto a la cima.

Marcada la ubicación de la chimenea que debemos remontar


Mikel sale de la chimenea


Cómoda aproximación


12:15 (15,4km) -> En el Gallarraga (901m) alcanzamos el extremo occidental del itinerario, para descender lo hacemos por la ladera hacía el sur hasta el collado que nos separa del Kiputxeta.

Panorámica hacía el vecino Eretza


Extremo occidental de la travesía


Toca descender


Ahí se ve el collado


Un poste indicador nos marca hacía dónde va la GR123 camino a Laudio y lo seguimos bordeando el Gallarraga por la ladera oriental, pero perdemos las marcas y seguimos una traza que en lugar de seguir por debajo nos eleva progresivamente hasta el collado entre el Pagero y el Gallarraga.

Desde el collado arranca una marcada pista, pero en la primera curva de herradura la dejamos girando a la izquierda por una pista que lleva buena dirección, aunque la corta una valla de espino recien puesta. A pesar de tener un paso de valla habilitado para superarla la vegetación no invita a cruzarla, descendemos pegados al alambrado hasta salir a la pista por dónde transcurre la GR123.

Gallarraga ya se ve lejos


Bordeamos por esta pista


La ruta nos lleva hasta el cordal que desciende desde el Ganekogorta hacía el sur, enlazamos en la zona de Kurtziaga. Trotamos por una ancha pista desviandonos para visitar una cota próxima.

Las vacas pastan con sus terneros


Perfíl de Gallarraga y Ganekogorta


13:18 (20,7km) -> Visitamos el buzón de Gazteluzar (717m). Seguidamente retornamos a la pista por dónde va la GR123, frente a nosotros aparece la figura del Kamaraka, a su derecha desciende la ruta de gran recorrido hacía Santa Lucia.

Buzón del Gazteluzar


Dejamos la GR123 para afrontar una severa pendiente inicial que luego decrece hasta llegar al vértice geodésico.

Toca perder altura


Remontamos hacía el Kamaraka, identificamos las cimas de detrás


13:40 (22,4km) -> Kamaraka (797m), la última cima de la lista de montes centenarios del día, en su ladera sur y en este tramo de cordal hay numerosos asentamientos de ametralladora, trincheras,... de la Guerra Civil.

Panorámica desde la cima


Proseguimos por el cordal que va girando al este, hay varias trazas y seguimos la que pasa por una pequeña cota.

Estético avance con los montes del Durangalde y el Gorbeia detrás


13:45 (23,1km) -> Caminamos junto al buzón del Mugarriluze (735m), para un descenso a los pies del Goikogane. Las siguientes tres cimas no nos sumarán muchos metros de desnivel, pero la jornada ya es larga y se hacen sentir.

Buzón del Mugarrizluze


Mirada atrás


13:55 (23,7km) -> El Goikogane (702m) está al borde del valle del Nervión, siempre visible desde la autopista A68 al descender desde Altube a modo de estética pirámide. Acabamos con el agua antes de afrontar el empinado descenso al sur a los pies del Alpitsu.

Con la cruz de Goikogane


Descendemos con el macizo de Elorritxugane vigilando Laudio


Vista atrás


Identificando las cimas que están frente a nosotros


Ikurriña


Frente a nosotros Untzueta donde ascendimos ayer en btt


Un ascenso empinado y breve nos deja junto una modesta cumbre.


14:15 (25,3km) -> No esperábamos ni encontrar un buzón en Otsoerreta (486m), pero ahí está entre las zarzas. Un paseo hacía el sureste nos lleva a la última tachuela del día.

Modesto buzón, al fondo el Alpitsu


14:22 (25,7km) -> En el Alpitsu (499m) damos fin a la recolecta de cumbres, en total 12. A nuestros pies podemos ver el vehículo que nos espera, el empinado descenso nos lleva hasta la carretera BI625.

Buzones del Alpitsu con el Goikogane detrás


Pano hacía Kamaraka y Goikogane


Descanso junto al vértice


Panorámica al valle


Sólo queda cruzar la carretera, en el parque tomamos agua antes de montar en nuestro vehículo.

Junto a la carretera


14:51 (28,7km) -> Finalizamos la travesía en Arakaldo (160m)


En lo alto Alpitsu (izquierda) y Goikogane (derecha)


Mapa y perfil


Datos técnicos
Distancia: 28,7km
Desnivel: 1680m (positivo) 1680m(negativo)
Tiempo: 5:39 (con paradas)
Descargar el track: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ollargan-arnotegi-ganeta-pagasarri-biderdi-ganekogorta-gallarraga-gazteluzar-kamaraka-mugarriluze-g-205533796

Ver vídeo resumen de la ruta https://www.youtube.com/watch?v=8tv9ZhvM2H4

2025/03/27

2025/03/18 Altimetría Untzueta (770m) un reto ciclista y todo un mirador de Laudio, Orozko y Zeberio

Introducción

Desde que lo vi en https://www.biziosona.com/2015/01/14/untzueta/ tenía en la lista de pendientes afrontar este brutal ascenso, aunque a diferencia de Carlos y Aitor que lo han ascendido en bicicleta de carretera, yo lo haré en bicicleta de montaña.


Acceso

Para realizar esta travesía, partiremos desde Arakaldo (BIZKAIA) aprovechando para dejar el vehículo para mañana (eso es otra película), también se puede llegar en tren desde la zona de Bilbao.


Descripción

10:02 (00,0km) -> Arrancamos nuestra ruta en Arakaldo (160m) para afrontar un tramo por carretera y pasando por el barrio de Areta de Laudio, tomando dirección hacía Orozko.

10:17 (05,4km) -> A la altura de la cantera de Orozko (135m) giramos como si fuéramos a entrar en ella, pero la pista hace un quiebro de 90 grados a la izquierda, la pista apta para btt dispone de algunos socavones llenos de agua, estos metros de aproximación van en ligero descenso.




Arrancamos el coloso con un kilómetro inicial que ronda el 12,5% excepto una rampa de 100m al 21%, dispone de hormigón en el tramo empinado, pero luego vuelve a ser pista de monte.

El segundo kilómetro se inicia con un respiro al 7%, para visualizar la larga diagonal hormigonada que tenemos en frente, una auténtica pared que pondrá a prueba nuestras piernas y equilibrio sobre la bicicleta en sus 400m en los que afrontamos una pendiente media del 24,25% con una rampa máxima del 27%, luego suaviza al 18% para dejarnos en un descanso de 100m ya sin hormigón y con unas impresionantes vistas del valle de Orozko con el Gorbeia al fondo.

La muralla de Itxina vigila Orozko


Atrás queda el paredón


El tercer kilómetro arranca en una pendiente moderada del 15% mientras nos acercamos a una valla que cierra el paso, nos apeamos para atravesarla y seguimos nuevamente por terreno de hormigón para afrontar el segundo muro, son 400m al 21,75% para revasar el 3er kilómetro, aquí dejamos a la izquierda la pista que tomaremos luego, pero nosotros queremos coronar este coloso.

El último kilómetro termina con la resaca de la rampa del anterior para dejar el hormigón y transitar por una pista de grava suelta que ronda el 16% hasta la cima. El hormigón que presentan las últimas curvas de herradura nos ayudará a traccionar. Aparcamos la bicicleta que nos deja a escasos 100m de la cima, para caminar hasta el punto culminante.

11:04 (09,5km) -> El fuerte vendaval sur azota la cumbre del Untzueta (770m), pero aún así no impide disfrutar de las vistas, de esta pirámide que domina los valles de Laudio, Orozko y Zeberio.

Placa de la cumbre


Hoy el Gorbeia se oculta bajo las nubes grises


Cordal que sigue hacía Bikotzgane


Ovejas con el Ganekogorta detrás


Orozko al fondo


Panorámica de casi 360 grados


Pano 1 de 4, vista al norte


Pano 2 de 4, vista al este


Pano 3 de 4, vista al sur


Pano 4 de 4, vista al oeste


En las inmediaciones de la cima encontramos restos de un antiguo castillo que tuvo una notable importancia estratégica y fue un importante punto de defensa durante las luchas internas que marcaron la historia de Bizkaia.

Nuevamente en la montura, detrás Laudio con el picudo Gallarraga


Muchos años juntos y los que nos quedan


Panorámica a las últimas curvas de herradura


Antenas cimeras


Curvas de hormigón


Tras un descenso con cuidado tomamos el quiebro a la derecha que nos lleva a la maraña de pistas que se utilizan para la explotación forestal donde debemos ir con cuidado ya que algunos tramos están destrozados por las máquinas.

Así llegamos al pavimento en el barrio de Udiarraga y en un descenso en picado saldremos a la carretera que enlaza Zeberio don Ugao.

11:55 (16,5km) -> Nada más entrar a Ugao-Miraballes (75m) y antes de cruzar el puento sobre el río Nervión tomamos un desvío a la derecha, nos espera otra ascensión exigente.

Inicia la subida al barrio de Saldarian (https://www.altimetrias.net/aspbk/verPuerto.mobi.asp?id=569) de Ugao, que nos recibe con pendientes del 19% y 1,2km que ronda el 15%, hasta Urkamendi, ahí ya suaviza para tras un tramo de descanso terminar con una rampa al 15% antes de salir a las pistas que bordean el monte Artanda.

En el collado de Ubeta (370m) enlazamos con la pista que viene de Lekubaso hacía el monte Mandoia, seguimos la pista para coronar este monte centenario.

El fuerte viento sur no invita a realizar el último tramo expuesto hasta la cumbre del Mandoia y en el collado de Irumugarrieta optamos por ir directamente al monolito.

12:49 (24,8km) -> El ascenso finaliza junto al Monolito Joserra (570m), de ahí seguiremos hacía la zona de Lemoa por buenas pistas, para en las faldas del monte Apario girar a la izquierda y bajar al valle.

Pano desde el monolito con el Untzueta destacando


Menudos recuerdos de esa primera Basque Expedition Race


13:11 (32,1km) -> Llegamos a la cuenca del Sekutzes (122m) siguiendo por el margen derecho hasta Bedia. Un paseo paralelo al tren junto una chopera nos lleva a Usansolo.

13:23 (36,6km) -> Atravesamos Usansolo (60m) para tomar el camino pavimentado que va por el barrio de Bekea hacía Galdakao

13:32 (40,3km) -> Atravesamos Galdakao (55m) para tomar el desvío hacía Arantzille, primero por suaves pendientes para afrontar un repechón que nos lleva hasta la presa.

13:42 (42,6km) -> Bordeamos la presa de Arantzille (125m) por caminos familiares para ir ascendiendo hacía el Vivero, en las faldas del monte Ganguren.

Dejamos los 477m del Ganguren para otra casión y vamos enlazando pistas en busca del sendero que desciende de las inmediaciones del Hospital de Santa Marina

14:13 (50,7km) -> Desde Santa Marina (270m) afrontamos el single track donde afloran cada vez más las raíces, para salir a la parte alta de Etxebarri.

Parada obligada a limpiar la bicicleta antes de descender por el parque de Kukullaga al puente de la Baskonia y tomar en Basauri el nuevo bidegorri de 2km que une el barrio de el Kalero con Bolueta en Bilbao, lástima que no tenga una continuación coherente.

Antes del túnel dejamos el pavimento para tras un tramo de monte llegar al paseo de Legizamon.

14:32 (56,2km) -> De vuelta en Etxebarri (35m)

Mapa y perfil


Datos técnicos
Distancia: 56,2km
Desnivel: 1600m (positivo) 1600m(negativo)
Tiempo: 4:30 (con paradas)
Descargar el track: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/arakaldo-untzueta-ugao-mandoia-monolito-joserra-sekutze-bedia-usansolo-bekea-arantzille-vivero-sant-205668252