Ayer estuvimos visitando el Cañón del río Lobos https://igertu.blogspot.com/2025/06/20250502-canon-del-rio-lobos-desde-ucero.html, y esta ocasión conducimos al norte para ascender el puerto que nos introduce en el parque natural de las Lagunas Glaciares de Neila, desde ahí realizaremos una sencilla vuelta circular apta para todos los públicos.

Acceso
La ruta se inicia prácticamente junto a las Lagunas de Neila, estacionando en el aparcamiento superior.

Descripción
09:55 (00,0km) -> Partimos del aparcamiento Lagunas de Neila (1872m) caminando por una ancha pista hacía el oeste. El fuerte viento del norte nos invita abrigarnos mientras avanzamos hacía la cuenca que se intuye bajo la cima de la Campiña.
Aparcamiento

Salimos caminando por una carretera pavimentada

En el trayecto a la primera laguna pasamos junto a un mirador hacía la Sierra de la Demanda, que limita Castilla y León con La Rioja, pronto aparece la primera la primera laguna.
Abajo se ve la laguna de la cascada

Panel indicador de lo que vemos

Avanzamos ahora por buena pista

Las laderas de la Campiña están llenas pedreras

10:10 (01,1km) -> Llegamos a la Laguna Larga (1890m). Situada en la base del imponente circo glaciar que se abre en la cara noreste del pico Campiña (2049m), la laguna Larga es una de las masas lacustres situadas a mayor altitud y de mayor extensión del Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila.
Llegando a la laguna Larga

Originada como consecuencia de la erosión glaciar hace unos 12000 años (durante la glaciación Wurm), la laguna Larga de Neila ocupa una amplia cubeta de forma ovalada, cerrada por resaltes del terreno que constituyen restos de antiguas morrenas. Aunque su aspecto pudo ser muy semejante al actual durante milenios, la laguna que vemos hoy en día tiene un origen más reciente, que se remonta a los años 70 del siglo XX, cuando se construyó un dique aprovechando el cierre morrénico de la cubeta para favorecer el recrecimiento de las aguas con vistas a la práctica de la pesca deportiva. En aquel momento, la depresión glaciar se encontraba en un avanzado estado de colmatación y aparecía cubierta por una masa turbosa, que solo mantenía una lámina de agua continua durante unos meses del año. (información extraída del panel indicador sito junto a la laguna)
La turbera flotante de Neila. Sellado el canal de desagüe de la cubeta glaciar, las aguas del deshielo y la escorrentía superficial dieron lugar a la masa de agua de varias hectáreas de superficie que conocemos como laguna Larga. En aquel momento la inundación de la cubeta hizo que una de las turberas que se desarrollaban en el vaso glaciar se desprendiera de su sustrato y se convirtiera en una isla flotante, dando lugar a una de las turberas más singulares no solo de Castilla y León, sino de toda la península Ibérica. Esta turbera se sitúa en el lado oeste de la laguna. Está formada por capas de turba de distinto grado de desarrollo, con un espesor que varía entre los 20cm y 1m, siendo completamente estable en muchas zonas, hasta el punto de soportar fácilmente el peso de una persona o del ganado.(información extraída del panel indicador sito junto a la laguna)
Las nubes lo cubren

Nos encontramos con muchos humedales

Las nubes nos permiten ver algo las cimas

Bordeamos por el este de las lagunas

Reflejos

Camino a la siguiente laguna las nubes se retiran y la sensación térmica asciende mientras caminamos entre los pinos.
Pasajes hermosos

10:25 (02,3km) -> La Laguna Negra (1905m) de Neila es una de las más grandes del Parque natural, reside bajo el Pico de la Laguna, nosotros caminamos hacía su extremo oeste para luego buscar la senda que desciende entre vegetación baja.
Panorámica de la laguna negra

Restos de nieve aislados

Cambia la perspectiva

Ganamos algo de altura

Mirada al norte

En pleno descenso hacía la laguna de la Cascada, aparecen a nuestra derecha unos estéticos púlpitos de roca, nos acercamos a ellos para tener una hermosa perspectiva del entorno.
En busca del descenso

Impresionantes formaciones rocosas recuerdan al Preikestolen de los fiordos noruegos

El árbol desafía a la gravedad

Cortados

La laguna de la cascada nos espera en el nivel de abajo

Otra perspectiva

Vistos desde abajo

En el descenso nos topamos con enormes pedruscos

Debemos retornar nuevamente a la traza de senda que desciende entre enormes pinos, y antes de llegar a la siguiente laguna visitaremos la cueva de los Potros, realmente son únicamente varias rocas posadas una sobre otra que forman una cavidad sin continuidad.
Árbol de triple tronco

Bajo los cortados

Nos alejamos

El musgo casi tapa las marcas de PR

Caminamos por el pinar

Campo rocoso

Caminamos por el bosque

Detalle de las rocas, presentan un conglomerado curioso

Cueva de los potros

Oreka

Los troncos ayudan a no mojar los pies

Salto!

11:35 (04,8km) -> Desde la Laguna de la Cascada (1700m), tenemos vista a los cortados que caen desde las lagunas superiores, de dónde hemos venido. En invierno este es un lugar muy solicitado para los/as amantes de la escalada en hielo. Así llegamos al refugio libre que hay en plena orilla del lago, en invierno es un auténtico congelador frigorífico.
Nos asomamos a la laguna de la cascada

Refugio libre

Una enorme chimenea domina el centro del refugio

En la entrada del mismo, aquí pernoctan los que vienen a escalar en hielo en invierno

Toca cruzar el desagüe de la laguna

Pasamos de piedra en piedra

Panel informativo

Tras cruzar el desagüe del lago, seguimos por buena pista hasta tomar el desvío que sube por una inclinada senda, atravesando un precioso bosque de pinos que nos lleva hasta el aparcamiento de dónde hemos iniciado la ruta.
La pista nos lleva bajo los cortados

Buena pista

Preciosos bosques

Pino anciano

Toca ganar altura

12:10 (06,8km) -> Finaliza la ruta en el aparcamiento Lagunas de Neila (1872m)
Mapa y perfil

Datos técnicos
Distancia: 6,8km
Desnivel: 260m (positivo) 260m(negativo)
Tiempo: 2:15 (con paradas)
Descargar el track: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/lagunas-de-neila-217103935